Los alumnos de Andalucía estudiarán el imperio español y el terrorismo de ETA
Educación introduce cambios en el currículum de Primaria, ESO y Bachillerato para el curso 23/24
Patricia del Pozo: «Vamos a concertar el Bachillerato en las zonas donde sea necesario»

Los estudiantes andaluces tendrán, desde el curso 2023/2024, contenidos nuevos para estudiar. En el nuevo currículum, al que ha tenido acceso ABC, se contempla que los estudiantes aprendan sobre el imperio español; la banda terrorista ETA; Miguel Ángel Blanco como símbolo ... del inicio del fin de la banda terrorista; el Rey Juan Carlos I y Adolfo Suárez; o intelectuales andaluces de la talla de Elio Antonio de Nebrija.
Con estos contenidos, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional completa el 50 por ciento del currículum educativo que le corresponde para los niveles de Primaria, ESO y Bachillerato. La Ley Orgánica de Modificación de la LOE (Lomloe) establece que la mitad de los contenidos que se estudian en los ciclos obligatorios los establece el Gobierno central. El resto, le corresponde a las comunidades autónomas, que tienen transferidas las competencias de Educación.
Fuentes de la consejería que dirige Patricia del Pozo señalan que el contenido que fija el Gobierno central es inamovible. No admite cambios y hay que acatarlo aunque, en algunos casos, no sea el más adecuado para el Ejecutivo andaluz. Ahí es donde entra en juego ese 50 por ciento del temario que se puede introducir. Así, en el nuevo currículum, que entrará en vigor el próximo mes de septiembre, se ha buscado «contenidos que la Lomloe no contemplaba», señalan fuentes de Educación.
La intención del Gobierno andaluz con este nuevo currículum, es «equilibrar» los contenidos porque había cuestiones que no les cuadraban. Es el caso de la asignatura de Historia, que se planteó de forma no cronológica. Eso no pasará en Andalucía. Aquí, además, se empezará a estudiar los periodos anteriores a lo que indica el Gobierno central.
Así, si en el proyecto del Ejecutivo de Pedro Sánchez el inicio de esta materia está en 1812 y la Constitución de Cádiz, en la comunidad los estudiantes se remontarán hasta la Prehistoria, Al-Andalus, Edad media, el imperio español, los reyes españoles, Juan Sebastián Elcano o Fernando de Magallanes.
Estos contenidos se verán en Segundo de Bachillerato, el año en que los alumnos se enfrentan ya a la prueba de Selectividad. Ahí verán, además, a los Reyes Católicos, los visigodos y los reinos cristianos, así como el descubrimiento de América o la pérdida de Cuba en 1898.
Terrorismo y sus víctimas
La Junta de Andalucía quiere que los estudiantes sean conscientes del daño que hizo la banda terrorista ETA. Por eso, desde 4º de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), los alumnos tendrán que aprender sobre «experiencias históricas dolorosas» del pasado como el «reconocimiento de y reparación de las víctimas de la violencia» y, de forma más genérica, sobre «El terrorismo de ETA».
Fuentes del Gobierno andaluz explican que han detectado, con preocupación, que los jóvenes andaluces no conocen con propiedad la banda terrorista ni, tampoco, su acción concreta ni víctimas. «No aparece en la Lomloe», señalan y es, a su juicio, fundamental para entender la Historia reciente de Andalucía y de España.
La aportación de la comunidad al currículum también contempla, dentro de este apartado, un estudio especial de la «reparación a las víctimas» de ETA. Es el caso de Miguel Ángel Blanco, cuyo asesinato en 1997 a manos de la banda armada marcó un hito y supuso el inicio del fin de la organización. Además, se enseñará a los niños andaluces cómo «las víctimas del terrorismo etarra son símbolos y ejemplos en la defensa de los valores constitucionales».
Andalucismo
En línea con las tesis del Gobierno andaluz, que ha abrazado un andalucismo «transversal», como ellos lo califican, el nuevo currículum de los estudiantes andaluces hará hincapié en este asunto. Así, en la asignatura de Historia, los alumnos tendrán que conocer «las raíces históricas del nacionalismo andaluz» y la figura de Blas Infante.
Además, dentro del currículum está también un tema sobre «la Asamblea de Ronda de 1918 y la Asamblea Regional de 1933» así como «el andalucismo en la transición democrática. El 4 de diciembre de 1977 y el 28 de febrero de 1980». Dentro de este bloque, los alumnos también estudiarán la construcción del Estado de las autonomías y «del Pacto de Antequera al referéndum del Estatuto de Autonomía y su posterior proceso de reforma».
También habrá en las horas escolares de la comunidad espacio para grandes figuras de la cultura andaluza. Es el caso de Elio Antonio de Nebrija, que se estudiará en Primaria y Secundaria. A Nebrija se le sumará una serie de autores andaluces «relevantes» que serán seleccionados por el Centro Andaluz de las Letras y que estarán en el currículum de los alumnos de Secundaria.
En la configuración de la Educación que plantea el Gobierno andaluz hay, además, espacio para contenidos sobre «la violencia y los fanatismos como enemigos de la libertad», los «valores y principios constitucionales». En 5º y 6º de Primaria, los alumnos tendrán que conocer cuestiones relativas a «la toma democrática de decisiones», el Estado de bienestar, el respeto a los bienes públicos o los impuestos. Además, se tratarán, según fuentes de la Consejería de Desarrollo Educativo, los «valores promulgados por la Constitución de 1978»; y los que propone el Estatuto de Autonomía de Andalucía.
Los alumnos de Bachillerato volverán a ver estos temas. Ahondarán en dichos cursos en cuestiones como «el Estado de bienestar y la igualdad» o «la seguridad social y la protección de los derechos sociales, laborales y culturales» o «la gestión de las cuentas públicas».
Desde el Ejecutivo de Juanma Moreno señalan que el espíritu de fondo de todos estos contenidos es la de ofrecer a los alumnos una formación completa. En esa línea, señalan Educación ha dispuesto que se refuercen «asignaturas fundamentales» como lectura o Humanidades.
Así, los estudiantes andaluces tendrán «un mínimo de cinco horas a la semana de Matemáticas y Lengua entre 1º y 4º de Primaria que los centros podrán ampliar hasta seis horas», algo que desde la Consejería de Educación creen que harán muchos centros. Además, «en Primero de Bachillerato tendrán una hora más de Lengua a la semana y otra más de Inglés», indican las mismas fuentes.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete